TransCultural. Pasajes entre ciencias y prácticas de transformación es un lugar físico y mental en el que pueden actuar diferentes mentes en el sentido de agregaciones de ideas según Gregory Bateson.
Vivimos en una época en la que geografías y culturas pierden sus fronteras, se redefinen y son redefinidas gracias a migrantes, artistas, nativos, extranjeros, que aportan sus experiencias, sus historias, sus productos culturales.
Todos vivimos en tierras de frontera y, en consecuencia, debemos pensar, actuar y educar en una tierra de frontera. Pasar de una línea fronteriza a una tierra de frontera nos hace ver de otra manera las culturas, las diferentes experiencias, los valores y las estrategias de supervivencia de quienes habitan, vigilan y atraviesan las tierras frontera. Si una línea fronteriza nos obliga a estar de un lado o de otro, en una tierra de frontera uno, en general, se encuentra en el medio, sin poder precisar de qué lado está, sintiéndose un poco aquí y un poco allá (Anzaldúa, 1987; Clifford, 2008). Por ello, debemos trabajar juntos para encontrar mejores formas de convivencia humana, formas que hasta ahora han sido ignoradas por las ideologías del multiculturalismo y el interculturalismo.
La dimensión transcultural asigna a la alteridad un papel crucial en la construcción de la identidad, porque es capaz de promover auténticas relaciones entre culturas (frente a cualquier forma de síntesis), fomentando así una mayor capacidad de explorar la propia experiencia. Esta perspectiva nos insta a descolonizar la mente monocultural (Ngugi wa Thiong'o, 1986), a desoccidentalizar la visión del mundo (Latouche, 2002), a reescribir la historia del otro (de Certeau, 1975), pero sin caer en fáciles enfatizaciones del otro.
En el ámbito de las ciencias sociales, la antropología, la psicopedagogía y la psiquiatría (Devereux, 1975; Ancora, 2006; Moro, 2009, Goussot, 2013), el enfoque transcultural se ha demostrado particularmente válido en las relaciones educativas y de ayuda para promover procesos de inclusión y contrarrestar cualquier forma de asimilación de las «culturas originarias» a la cultura dominante. En las tres últimas décadas, estos ámbitos de investigación e intervención han permitido derribar fronteras, acoger cambios culturales y crear espacios para construir nuevas nociones de «derecho», «salud», «convivencia» y «pertenencia». Más concretamente, en el ámbito del estudio del arte y la literatura contemporáneos (D'haen, 2012; Rosendhal Thomsen, 2008; Reichardt, 2018), con una función igualmente decisiva en la fabricación y/o desciframiento de los procesos de contaminación cultural, surge la dimensión de la hibridación y el mestizaje como la savia de una nueva "poética de la Relación" (Glissant, 1990).
Por tanto, hablar de una perspectiva transcultural significa situarla en una dimensión pedagógica, etnográfica, histórica, antropológica y psicológica de investigación multisituada y de análisis centrado en los cruces interdisciplinarios que hoy la fluidez de las comunicaciones pone de manifiesto.
La revista no puede ser sino móvil, dinámica y transversal, utilizable por quienes quieran reconocerse como «operadores de frontera» dispuestos a dar respuesta a un mundo en movimiento y a un nomadismo del pensamiento, necesario para atravesar los llamados "umbrales de competencia" que a menudo bloquean nuestro pensar/actuar. La actitud mental que se propone es similar a la del methòrios, es decir, aquel que está en la frontera: aunque mantenga la mirada en su propia región, se asoma más allá de la frontera para que su oído pueda así escuchar las razones del otro.
En la sociedad que se está formando, no basta con atenerse únicamente a un mandato "neutro", "institucional", descuidando los cruces internos-externos que todo proceso cultural requiere y produce.
TransCultural quiere abrirse, con una perspectiva transdisciplinar, a las aportaciones de diferentes campos del conocimiento. En esta dirección, se pondrá de relieve la trayectoria de las ideas, las prácticas educativas, las investigaciones en contextos multiculturales, las historias y las vidas de personas rápidamente condenadas al olvido en una época que parece no tener ni ganas ni tiempo para pensar e ir más allá de una visión "mercantil" de los itinerarios existenciales.
Somos conscientes del desafío que nos espera en estos tiempos tan difíciles, colmados de preocupaciones de diversa índole. Precisamente por ello queremos ofrecer a todos los operadores transculturales del tercer milenio un ámbito donde se pueda seguir pensando, esperando y resistiendo durante esta época de crisis.
Consideramos la revista TransCultural como un laboratorio de ideas y experiencias, de reflexiones y testimonios, recogidos en el presente y proyectados hacia el futuro, articulados en secciones permeables.
La primera: Pasajes interdisciplinarios. El motivo subyacente a esta sección de la revista se puede resumir en las palabras de Clifford Geertz: "La finalidad de la antropología es ampliar el universo del discurso humano". El propio Geertz nos ofrece una demostración ejemplar de cómo la interdisciplinariedad puede constituir el terreno privilegiado para esta ampliación. En su artículo From the native point of view, on the nature of anthropological understanding (Desde el punto de vista del nativo, sobre la naturaleza del conocimiento antropológico) (Geertz 1983) retoma dos conceptos acuñados por el psicoanalista Heinz Kohut en un contexto completamente diferente; dos modos que pueden aplicarse a varios campos disciplinarios: las dimensiones de un saber "cercano a la experiencia" (experience-near) y de un saber "lejano de la experiencia" (experience-far). El primer modo podría traducirse como "observación participante", "empatía", "dimensión transferencial inmediata", el segundo como un "trabajo de pensamiento y cultura", como "reflexión teórica" que contribuye a una comprensión más amplia de los fenómenos observados. Para Geertz, los dos modos sólo son fértiles si se fecundan mutuamente, en la clásica dialéctica entre praxis y teoría.
Esta capacidad generativa se aplica no sólo dentro de un área disciplinaria determinada, ya que los conceptos extraídos de otra disciplina pueden enriquecer la comprensión de fenómenos que normalmente se consideran desde una cuadrícula disciplinaria diferente. La complejidad de nuestro tiempo exige un esfuerzo especial del pensamiento: sin caer en un eclecticismo superficial, se trata de compensar la tendencia a dar respuestas hiperespecializadas y la tentación de adherir ideológicamente a una determinada "iglesia" disciplinar con una apertura constitutiva que combine lo transcultural y lo interdisciplinar.
La segunda: Prácticas de transformación. Esta sección pretende recoger textos, ideas, experiencias que abran el camino a un posible cambio, aquí y ahora. Imaginar el cambio y transformar el mundo son necesidades urgentes en el momento actual. Atesorar la filosofía como pensamiento de la experiencia, retomar discursos sabios olvidados en el tiempo, son métodos para ofrecer a todas y todos la posibilidad de hacer de la vida cotidiana el laboratorio donde nacen alternativas a la crisis actual. Por lo tanto, serán especialmente bienvenidas las contribuciones procedentes de puntos de observación, campos teóricos y metodológicos específicos (de la antropología transaccional a la etnografía de las migraciones, del psicoanálisis a la filosofía de la identidad, de los estudios postcoloniales a la literatura de los migrantes, hasta la pedagogía crítica y transcultural) que hayan puesto o puedan poner de relieve proyectos, trayectorias, resultados, estrategias y enfoques orientados a una reflexión crítica sobre los procesos de formación de personas y comunidades, con vistas a la formación de nuevas prácticas y profesionalidad en el ámbito de la salud y el trabajo social; a la construcción de nuevos "currículums" de formación en el ámbito de la educación. Y non podrá faltar una reflexión sobre los procesos y efectos que la traducción concreta de las políticas en este ámbito produce en las trayectorias laborales de los operadores. Se destacarán los estudios de casos, la investigación empírica en contextos educativos multiculturales, las experiencias pedagógicas presentes y pasadas.
La tercera: Memorias transculturales en las prácticas artísticas y curatoriales contemporáneas. Esta sección, bajo la dirección científica de Stefano Polenta, está dedicada a las diferentes formas en que se articula la memoria transcultural en algunas prácticas artísticas contemporáneas vinculadas a experiencias de migración, exilio, diáspora, transnacionalización. Se contemplarán asímismo algunos ejemplos de proyectos curatoriales y museísticos innovadores que proponen visiones alternativas sobre las prácticas de exhibición, memorización y archivación del pasado, destacando sus conexiones con la contemporaneidad y su configuración postcolonial. Esta sección también está dedicada al examen de "estudios de caso": del cine digital al arte figurativo, de la literatura transcultural a la música, del teatro al cómic. Los testimonios y la reflexión crítica se entrelazan y proponen una visión de las complejas y estratificadas interconexiones entre los contextos culturales, geográficos, históricos, económicos y sociales de Europa y el mundo contemporáneo, con especial atención al área mediterránea, reconociendo los procesos migratorios globales y su formación histórica como un elemento imprescindible para comprender el presente.
Conversaciones imposibles. Entrevistas imaginarias o reales con los "clásicos". Conversaciones imposibles con personajes y obras que han marcado los siglos pasados, pero también el presente, diálogos que fomentan el conocimiento científico. Estas son las directrices que orientarán los aportes a esta sección. Será posible conversar con Tina Modotti o Rita Levi Montalcini, con George Devereux o Rainer Maria Fassbinder, con Gloria Evangelina Anzaldúa o Paulo Freire, con Italo Calvino o Gregory Bateson, con Ernesto De Martino o Maria Montessori ...
El estante de Zenódoto de Éfeso. Un libro y una película al mes.
Piedras preciosas. Artículos seleccionados. Wilhelm Grimm, que se disponía a publicar la séptima edición de Kinder- und Hausmärchen (1857) (conocido en español como Los cuentos de los hermanos Grimm), ante la dificultad de establecer un origen y una línea de continuidad del cuento, utilizó la metáfora de una piedra preciosa rota cuyos pedazos esparcidos por el suelo cubierto de hierba y flores sólo pueden ser descubiertos por un ojo más penetrante que los demás. La metáfora nos vino a la mente cuando dedicamos una sección a ensayos publicados en la prensa periódica o en volúmenes colectivos que han marcado la historia cultural.
Imágenes en movimiento. Álbum de fotos en composición. Retratos en blanco y negro de filósofos, artistas, científicos... herejes, rebeldes, indómitos, excomulgados, exiliados, transmutados, repudiados... Pero también de lugares/no lugares, lenguas de tierra, límites y ruptura de límites.
En consonancia con la perspectiva adoptada por la revista TransCultural, consideramos fundamental el principio del multilingüismo, de modo que cada autor pueda enviar su contribución en su lengua materna, con el ánimo de compartir y mantener la originalidad de su obra (la secretaría de redacción procederá a su traducción, si fuera necesario).
Alfredo Ancora - Raffaele Tumino